Estos choques originan bordes que se dividen en tres tipos: Constructivos, Destructivos o Pasivos.
Bordes constructivos: En los límites constructivos se crea la litosfera oceánica, que corresponde a la zona de dorsales oceánicas.El material magmático que genera se solidifica lejos de su origen, dando lugar a que fluya más material, por esto se entiende que mientras más alejado esté un punto del borde, más antiguo será.
La dorsal mesoatlántica: Esta dorsal representa un ejemplo muy característico de estos bordes. A un lado se encuentran las placas Norteamericana y la Sudamericana y al otro, la Euroasiática y la Africana, al chocar entre ellas levantan una parte del terreno provocando la salida del magma que se solidifica haciendo que la dorsal por así decirlo ''emerja'' de las profundidades a tierra seca. Un ejemplo de esto es la isla de Islandia, que propiamente dicho es un pedazo de ésta.
Bordes destructivos: En los bordes destructivos se genera un choque muy violento, destruyendo parte de la litosfera. Los choque destructivos que se producen se pueden clasificar en tres clases:
Choque de litosfera continental con litosfera oceánica,Choque de litosfera oceánica con litosfera oceánica y Choque de litosfera continental con litosfera continental.
Pasemos a explicar a cada uno de ellos:
Choque de litosfera oceánica con litosfera continental: En estos lugares choca una placa oceánica delgada con una continental, la más delgada se introduce en un plano de Benioff de 45°.
Formación de la cordillera de los Andes: Junto a la costa pacífica de Sudamérica, están chocando la placa Sudamericana (continental) con la de Nazca (oceánica). Al ser la de Nazca más delgada, se introduce en un plano de 45° debajo de la Sudamericana, originando una cordillera circundante a la costa, o en otras palabras, una cordillera perioceánica. Que es la propiamente dicha Cordillera de Los Andes.
Choque de litosfera oceánica con litosfera oceánica: En este caso, en el choque una de las dos (generalmente la más pesada) se introduce bajo la otra. Esto se llama subducción, e implica el hundimiento del océano, formando fosas. Los magmas enfriados, siguiendo el modelo del choque se alinean, formando archipiélagos con una dirección definida. Estas islas se conocen como Arcos Insulares y son lugares de mucha actividad geotérmica.
Formación del Archipiélago del Japón: Junto a la parte oriental de la placa Euroasiática, pero en su parte oceánica, se produce el choque con la placa Pacífica. Esta última se introduce debajo de la otra, formando una fosa (La fosa del Japón). Los materiales sísmicos y volcánicos se solidifican, produciendo islas volcánicas ubicadas en la zona de choque. (El archipiélago del Japón)
Choque de litosfera continental con litosfera continental: A este respecto, ocurre cuando existe un choque muy violento entre dos placas continentales. Las dos se elevan, formando cordilleras interiores muy altas.
Formación de la cordillera del Himalaya: A la formación de esta cordillera se puede dividir en 2 partes: Choque de litosfera continental con litosfera oceánica y Choque de litosfera continental con litosfera continental. Para comprender a cabalidad esta formación, debemos imaginarnos a Asia sin la península del Indostán, en ese entonces la actual India se hallaba ligada a Australia, entonces ocurrió el choque, eliminando al ya inexistente océano que dividía a Godwana de Eurasia. Este choque habría formado una desaparecida cordillera perioceánica, entonces ocurrió el gran choque. Este choque fue (sigue siendo) violentísimo produciéndose un "tapón" que ahora conocemos como Meseta del Tíbet.
Bordes Pasivos: En él no se crea ni destruye litosfera, solo existe un continuo rozamiento entre las placas. A este tipo pertenece la famosa "Falla de San Andrés"
MAPA DE PLACAS

No hay comentarios:
Publicar un comentario